noviembre 29, 2013

Simo Häyhä y la guerra ruso-finesa

Simo Häyhä (17 de diciembre de 1905 - 1 de abril de 2002), apodado por el ejército soviético "Belaya Smert" (en ruso: Белая Смерть, en finés: Valkoinen kuolema, y en español: La Muerte Blanca), fue un soldado finlandés, considerado el mejor francotirador de la historia.

Podcast: La Rosa de los Vientos / Juan Antonio Cebrián




Simo nació en el pequeño pueblo de Rautjärvi, cerca de la actual frontera finesa con Rusia, e inició su servicio militar en 1925. Durante la Guerra de Invierno de 1939-1940 entre Finlandia y la Unión Soviética, sirvió como francotirador contra el invasor ruso. Actuando a temperaturas que oscilaban entre los veinte y los cuarenta grados centígrados bajo cero, y vestido completamente de camuflaje blanco, Häyhä abatió a más de 505 soldados enemigos, aunque datos extraoficiales elevan esta cifra a 542. El recuento diario de los enemigos muertos se llevaba a cabo en el campo de batalla por los mismos francotiradores finlandeses.


Häyhä utilizaba una variante finesa del fusil soviético Mosin-Nagant, el rifle M28 Pystykorva. Simo prefería no usar mira telescópica para no aumentar el tamaño del blanco que ofrecía al enemigo durante los combates, y porque con frecuencia, los francotiradores eran delatados por el reflejo del sol en las lentes de estas miras. Además, su corta estatura, 1,52 m, le fue de gran ayuda a la hora de pasar inadvertido en el combate.

Además de sus bajas con el fusil, Simo tiene también acreditadas otras doscientas con un subfusil. Todas las bajas que este tirador infligió al ejército soviético se produjeron en un plazo de tres meses. El 6 de marzo de 1940, Häyhä fue herido en la cara por una bala explosiva enemiga. Antes de esto, los rusos elaboraron multitud de planes para acabar con él, incluyendo el envío de francotiradores y ataques de artillería, que no consiguieron ningún resultado. Se presume que el disparo que le hirió fue realizado al azar, y las heridas le produjeron un coma.


Simo fue rescatado por sus compañeros, quienes relataron posteriormente que "la mitad de su cara había desaparecido". El día 13 de marzo, el mismo en que se firmó la paz entre la Unión Soviética y Finlandia, Simo Häyhä recuperó la consciencia. Tras la guerra, fue ascendido de cabo a segundo teniente por el mariscal de campo Carl Gustaf Emil Mannerheim. Ni antes que él ni posteriormente ningún soldado había obtenido un ascenso en circunstancias tan dramáticas en la historia militar de Finlandia.

Preguntado por cómo llegó a ser tan buen tirador, simplemente contestó que "practicando". Sobre su oneroso récord de muertes, decía que "Hice lo que se me ordenó lo mejor que pude".
(fuente: wikipedia)



noviembre 23, 2013

Eugenesia en Suecia


1. Los suecos, un ejemplo para los nazis 
por Javier Sanz Historias de la Historia


Una de las creencias de la ideología nazi era la superioridad de la raza aria, manteniendo la “higiene racial” mediante la eugenesia (la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante varias formas de intervención… como la eliminación o la esterilización).
Esta idea no fue original de los nazis… sino de los suecos (esa sociedad a la que tenemos como modélica pero que también tiene su historia).
En 1922 se aprobó en el Parlamento sueco, el primer país del mundo, la creación del Instituto Nacional de Biología de las Razas para examinar la antropología del pueblo sueco y establecer una clasificación de las distintas razas. Se recopilaron datos, estadísticas y fotografías de 100.000 suecos para dicho estudio. En 1926 se publicaron los resultados en el libro “Swedish racial studies” por el profesor Herman Lundborg, director del Instituto. Hasta aquí todo correcto.


Per Albin Hansson
El caso es que tras la aprobación en 1934 de la ley de esterilización por el gobierno de Per Albin Hansson, apoyado por todos los partidos políticos, el estudio se utilizó para “higienizar la raza”. Desde la aprobación de la ley hasta su derogación en 1975 más de 60.000 personas fueron esterilizadas por considerarlas “deficientes, imbéciles, desviados y una carga para la sociedad“, y 4.500 fueron lobotomizados por “indeseables“.



Y lo peor es que si seguimos rascando encontraremos prácticas de eugenesia en países como Noruega, Austria, Suiza… y Alemania.
Fuentes: Independent Living InstituteThe LocalLew Rockwell.


2. La eugenesia en Suecia

“Nos dedicamos a producir razas seleccionadas de caballos, cabras, cerdos, y aún de ciruelas o remolachas; pero no se hace ningún esfuerzo para crear razas humanas menos defectuosas, para dar mayor vigor a sus músculos, más belleza a sus rasgos fisionómicos, más penetración a su inteligencia, más agudeza a su memoria, más energía a su carácter, para aumentar su longevidad y robustez. ¡Qué incuria más asombrosa! ¡Qué deplorable incomprensión de las cosas! ¡Qué criminal negligencia para el porvenir!” Charles Richet. 1921. Conferencia sobre selección humana en la Universidad de Utrecht.

Entre el I y el II Congreso, en 1913, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Medicina a Charles Richet quien, en su obra cumbre La sélection humaine (Paris, 1919), dedicó un emotivo capítulo a “la eliminación de los anormales”. Charles Richet, escribía: "Lo que hace al hombre es la inteligencia. Una masa de carne humana sin inteligencia humana no es nada. Hay mala materia viva que no es digna de ningún respeto ni de ninguna compasión. Suprimirlos resueltamente sería prestarles un servicio, pues jamás podrán otra cosa que sobrellevar una existencia miserable". 

En Suecia, donde un Instituto de Biología había sido fundado en 1922, la cuestión fue debatida de 1927 a 1929 por una comisión parlamentaria que se atuvo al principio de esterilización voluntaria; pero, en 1934, se votó una ley que autorizaba la esterilización de las personas irresponsables, incapaces de ejercer sus derechos cívicos sin que siquiera el consentimiento fuese requerido si no podían criar hijos o si podían transmitirles sus taras. Hasta algunos liberales como Alva y Gunnar Myrdal aceptaban este principio para limitar los nacimientos de “tarado” o de “indeseables” (M. Tyden y G. Broberg, 1991). En 1941, una nueva ley amplió la práctica a las personas responsables tras aviso de la Real Oficina Médica por tres motivos distintos: eugenésico, social y médico. De 1935 a 1957, 62.900 personas fueron esterilizadas por tales motivos, 2.500 de las cuales lo fueron antes de la guerra, 6.347 en los años de 1941 a 1945 y 54.000 posteriormente; la mayoría, al principio, por motivos eugenésicos (95% durante la guerra) y luego, después de 1949, por motivos médicos (77% de 1951 a 1957).

"La salud pública se entendía como el sueño de un movimiento de masa que se disponía a dejar las enfermedades y la miseria", El único político que alguna vez condenó en público la práctica de la esterilización forzosa fue el primer ministro socialdemócrata Olof Palme. En ese momento, utilizando un lenguaje muy claro, Olof Palme se quejó ante lo que consideraba un atropello del Estado frente al individuo, pero su protesta no provocó ninguna reacción en el Parlamento".

En 1921 se creó el Instituto Estatal de Biología Racial de Uppsala, primero en su género en el mundo, que inspiró la creación de institutos similares en Alemania y se caracterizó por su nutrido intercambio de información con sus homólogos germanos y por establecer los primeros parámetros de pureza racial aria. Las autoridades suecas llevaron un registro de bastardos, homosexuales, madres solteras con demasiados hijos, discapacitados y gitanos, promulgándose posteriormente la ley de esterilización forzosa, que ubicó a Suecia en el primer lugar mundial con más de 62.000 esterilizaciones entre 1935 y 1976, a fin de mejorar la “calidad de la gente”.

Las primeras noticias sobre las esterilizaciones forzadas convulsionaron a la sociedad sueca en el verano de 1997. Fue el periodista Maciej Zaremba quien probó la esterilización de 60.000 mujeres siguiendo directrices más próximas a los nazis que a las sociedades democráticas.

"Lo que ha sucedido no es otra cosa que un acto de barbarie", declaró la entonces ministra sueca de Asuntos Sociales, Margot Wallström, quien se comprometió a presentar al Gobierno las demandas de indemnización que se podían prever ante el anuncio. Un año más tarde, sin embargo, sólo 140 personas habían reclamado una compensación por las operaciones sufridas bajo presión.


Fuente: La eugenesia

noviembre 20, 2013

Música: Legend (Islandia)



El grupo islandés Legend en la duodécima sesión Live in the Lobby (25 de abril, 2012 / Reykjavík Downtown Hostel). En este vídeo interpretan: Sister, Fearless, City, Violence y Runaway Train.

noviembre 13, 2013

Revista Triunfo: Crónica de Escandinavia / 1966

Crónica de Escandinavia
Miguel Pizarro
Triunfo nº 232 (12-11-1966)

El panorama que se le presenta al joven escandinavo de hoy es sombrío. Su sociedad se ha embarcado en una loca carrera guiada por la productividad y la ambición de alcanzar un socialismo aséptico. Hasta hace muy pocos años, la sociedad, el progreso, estaban aún ligados a hechos humanos, a errores humano. Hoy quien mueve los hilos de la sociedad escandinava no es ya un hombre, es algo abstracto, que se salió del plano humano y evoluciona más rápido que él. Elimina todo lo que frena s capacidad reproductivam por tanto elimina e ignora al joven. Solo un ser adulto puede adaptarse a ella. Los jóvenes son seres que aman la improvisación, necesitan el riesgo personal; la sociedad escandinava va eliminando a ambos. Aun antes de embarcarse en ella, sus pasos están ya decididos. Lo único que le queda por hacer es comenzar a subir una escalera de la que no el fin. Ha de adelantar mecánicamente un pie tras otro y no preguntarse por qué ni hacia donde...

noviembre 08, 2013

Libro: Auroras de medianoche, Luis Pancorbo

Auroras de medianoche
Viaje a las cuatro Laponias
Luis Pancorbo

Prólogo de Manuel Lucena
(Fórcola, colección Periplo, 2013)

Auroras de medianoche narra los conocimientos y las vivencias de su autor entre los sami, esos valientes nómadas que miran constantemente al cielo, por lo que pueda pasar. Desde la península de Kola, en la Laponia Rusa, hasta Sodankylä, en la Laponia finlandesa; desde Finnmark, en la Laponia noruega, hasta Norrland, en la Laponia sueca, Laponia está llena de lugares sagrados: ríos y lagos helados, montañas y bosques nevados.
Allá en los años 70 y 80 del pasado siglo, Televisión Española tuvo una serie de excelentes personajes aventureros que marcaron a los que entonces éramos jóvenes con ansias de aprender y ver más allá de los límites que imponía nuestra grisácea vida cotidiana: Félix Rodriguez de la Fuente, Miguel de la Cuadra, Luis Pancorbo. De este último guardo un especial recuerdo con su serie Otros Mundos, que venía a ser una ventana abierta por la que asomarnos semanalmente a cualquier lugar por donde la vida humana discurría de una manera distinta, ya fueran los yanomamis del Amazonas o los tuaregs del Sahara. No sé cuanto le debo a este señor de mis aficiones viajeras y de mis ganas de compartirlo con los demás a través de textos y fotos, de lo que sí estoy seguro es que el capítulo de los finlandeses marcó un objetivo en aquellos años juveniles, un “algún día iré allí” que se acrecentó más tarde con la emisión, en la TV2, de la mini serie La Edad de Hierro, sobre el Kalevala, el poema épico finlandés que cuenta la historia de los dioses y héroes del remoto pasado de aquella tierra; me maravilló aquella historia, a pesar de lo difícil que resultaba seguir a unos personajes y situaciones tan ajenos a nuestra cultura meridional. 

Pasaron los años y aquel “algún día” llegó finalmente. En mi primera breve estancia en Helsinki recordé imágenes de aquel programa, tal vez con la memoria difuminada por el tiempo, pero con la satisfacción de un “lo hice”. Fruto de aquel viaje fue mi primer artículo publicado en una revista. Con el tiempo, mientras consolidaba mi condición de reportero de viajes, se repetirían las visitas a este país. El ser freelance me permitía publicar varios artículos de cada viaje en distintos medios, lo cual llevó consigo un especial aprecio por parte de Riitta Taamisto, directora de la oficina de turismo, que nunca me negó una propuesta de viaje, incluso cuando no había presupuesto para viajes de prensa. Con el tiempo, tuve suficiente material para afrontar la idea de un libro que finalmente salió a la luz en 2004: Finlandia (Suomi para los amigos), que, según palabras del director del Instituto Hispano-Finlandés, era la continuidad, largo tiempo aplazada, de la literatura de viajes relacionada con los dos países, desde las Carta Finlandesas de Angel Ganivet. 

Casi diez años después llegó a mi Facebook la noticia sobre la presentación de un libro relacionado con Laponia. De momento, me interesaba. Pero definitivamente marqué el día en la agenda cuando lei el nombre del autor, Luis Pancorbo, y llegaron a mi mente imágenes y sensaciones de antaño. Así, el 10 de octubre tuve la suerte de ser uno de los pocos que estuvieron en el Ámbito Cultural escuchando anécdotas de la boca de este gran viajero y comunicador. Terminada la presentación y las preguntas, me acerqué a él para que me firmase el libro y de paso contarle muy brevemente lo que he escrito más arriba. 


El libro Auroras de medianoche trata de las laponias separadas gracias a ese sentido de la civilización que parece obligarnos a dibujar fronteras en los mapas, separando así a la gente, casi siempre a su pesar, como es el caso de los lapones o sami, una étnia ahora dividida entre cuatro países. 

Finlandia sigue siendo un país querido por Pancorbo; la mitad del libro está dedicada a esa Laponia y lo que cuenta está teñido de un especial cariño por esta parte del mundo. Yo también tengo mis experiencias laponas, pero poco son en comparación con aquello que él cuenta gracias a las amistades ganadas que le permiten conocer lugares y rincones poco o nada accesibles a cualquier otro tipo de viajero y además, en intempestivos tiempos donde sólo el ir acompañado por un buen conocedor del lugar puede evitar que una excursión se convierta en tragedia con el fondo blanco de nieves infinitas. 

Leí el libro con la voz de Luis Pancorbo resonando en mi cabeza; esa voz serena que dice mucho y deja entrever más. A base de experiencias concretas, sus palabras dibujan un amplio panorama de níveas inmensidades donde los abedules crecen a duras penas y las huellas de un oso ponen a todos en alerta, rutas por donde es muy difícil encontrarse con otro ser humano, historias con regusto añejo de buscadores de oro, grandes bosques donde canta el urogallo, come liquen el reno y olfatea el zorro ártico en busca de una presa que le ayude a sobrevivir. Y nos acerca también a ese otro mundo, casi desaparecido, donde aun resuena el tambor del chamán en algunos de los sagrados seita que la aculturación y el tiempo han dejado al borde del olvido. 

Tras narrarnos sus propios viajes por las cuatro laponias, Pancorbo reseña a quienes desde tiempos antiguos han escrito sobre este lugar del mundo, en bastantes ocasiones mirándolo desde lejos y con demasiadas ideas preconcebidas. Afortunadamente, no es su caso.

noviembre 01, 2013

Cine finlandés: Perkele


FUCK OFF! IMAGES OF FINLAND

Título original
Perkele! Kuvia Suomesta
Año
1971
Duración
96 min.
País
 Finlandia
Director
Jörn Donner
Guión
Jörn Donner
Música
Jani Uhlenius
Fotografía
Heikki Katajisto, Eero Salmenhaara (B&W)
Reparto
Jörn Donner, Tapani Perttu, Jaakko Talaskivi
Productora
FJ-Filmi
Género
Documental
Sinopsis
Un desprejuiciado, multiforme y descarado retrato de la Finlandia de hace más de treinta años. Realizada en el tiempo en el que los empobrecidos granjeros se mudaban a las ciudades y los pobres finlandeses se exhiliaban como obreros a Suecia, el filme fue considerado demasiado "libre" por los censores. Únicamente pudo ser exhibido en su duración completa veinte años después. (FILMAFFINITY)


Glögg

Glögg El Glögg (en sueco; en danés y noruego: gløgg , y en finlandés: glögi ) es un tipo de vino caliente escandinavo hecho a partir de...