Un par de reportajes de MaginalMedia sobre las claves del éxito de los Países Nórdicos y también la otra información que nos muestra justamente la otra cara.
1. El éxito nórdico
sistema educativo (sobre todo el finlandés), libertades personales, libertad de prensa, economías sensatas, beneficios sociales, facilidades para la independencia de los jóvenes, compromiso social, escasez de corrupción, contribución de las mujeres en la sociedad, estado de bienestar.
2. La Cara Oculta de los Países Nórdicos
Consumo de antidepresivos, altos impuestos, disminución de igualdad económica, alcoholismo, alto nivel de suicidio.
Nakukymppi es un evento deportivo que tiene lugar en el pueblo finlandés de Vesijako una semana antes del solsticio de verano. Consiste en una carrera de 10 km en la que los participantes van desnudos (solo se permite zapatillas, calcetines, gorro, y un top para las mujeres que tengan demasiado movimiento de pechos al correr). En la edición de 2016 participaron 150 corredores.
Salón de Grados de la Facultad de Derecho,
Campus de la Merced, Murcia.
Martes 19 de febrero de 2013, a las 18:30 horas.
MESA REDONDA
LA SITUACIÓN DE LOS ESTUDIOS NÓRDICOS EN ESPAÑA
La publicación de la segunda edición de “Gramática básica de noruego integral” (Editum, 2012), es motivo para reunir a su autor, Mariano González Campo, y a otros nordistas como Rafael García Pérez, Synnøve Rodal y Manuel Velasco Laguna para tratar de la situación de los estudios nórdicos en España, con especial énfasis en la enseñanza y traducción de las lenguas nórdicas.
Se reflexionará críticamente sobre las carencias existentes en nuestro país en el ámbito de la nordística en contraposición al
continuo incremento en el interés por el conocimiento de las lenguas, literaturas, culturas e historia de Escandinavia.
Rafael García Pérez
Profesor titular de Lengua Española en el Departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid.
Synnøve Rodal
Licenciada en filología nórdica por la Universidad de Bergen (Noruega) y profesora de noruego en diversos centros de formación
públicos y privados de la Región de Murcia y de Alicante.
Mariano González Campo
Especialista en lenguas y literaturas nórdicas formado en las universidades de Islandia, Gotland, Islas Feroe y Bergen.
Manuel Velasco Laguna
Escritor, viajero y fotógrafo especializado en el mundo nórdico, es autor de varios libros de novela histórica, de divulgación histórica, o de viajes por el mundo nórdico.
MODERA José A. Gómez Hernández
Coordinador del Servicio de Cultura
LaVerdad.es Las próximas lenguas a aprender: las nórdicas La crisis en España hace que muchos se fijen en la propsperidad de los países del norte de Europa y aumenta el interés por una formación en estos idiomas 20.02.13 - 13:49 - JAVI RAMOS | MURCIA
Noruega, Finlandia, Dinamarca, Suecia... los países nórdicos suponen un atractivo no sólo turístico sino también cultural y económico. En estos aspectos a nadie se le escapa que pese a que la crisis se haga notar en la práctica totalidad de Europa en estos países su incidencia es bastante menor.
Aprender uno de estos idiomas es un recurso en el que ya piensan bastantes personas que se plantean emigrar en busca de trabajo. Para ello se acaba de presentar la primera Gramática de Noruego integral. La prersentación en el Salón de Grados del claustro de derecho sirvió también para reivindicar la implantación de los estudios de lenguas nórdicas en la Universida de Murcia.
Black Metal Bus Tour
Como todo movimiento social, el Norwegian Black Metal contó con lugares emblemáticos por donde discurrió esa parte de la historia de Oslo. Ahora es posible visitarlos en una excursión, desde lo que queda de la tienda de discos Helvete, de Euronymous, donde todo comenzó, siguiendo por la iglesia reconstruida de Holmenkollen, tras ser incendiada la original por Varg Vikernes, y terminando en Neseblod Records, tienda (y casi museo) del Black Metal, donde comprar todo tipo de parafernalia y memorabilia.
La reciente creación de la Sección Escandinava dentro de la Sociedad Española de Lenguas Modernas (SELM) pretende promover la enseñanza y el estudio de las lenguas nórdicas en España así como contribuir a la presencia como colectivo profesional de los numerosos traductores, profesores, investigadores y estudiantes dedicados a lenguas como noruego, danés, finés, sueco, islandés o feroés.
En el siguiente video se muestra un asilo de ancianos (Lotte sykehjem) situado en Copenhague, Dinamarca, y de entrada se dice y se sabe que en esta casa los viejitos viven cinco veces más que el resto de los viejitos, en cualquier otro lugar.
¿Qué, cómo, por qué? Pues porque en este lugar les dejan comer lo que más les gusta, les dejan fumar, beber cerveza, whisky, champaña, cava, lo que pidan, y comer lo que quieran, hacer fiestas y reventones y cuanta cosa quieran.
Pero los viejitos no solamente se divierten con festejos, actividades recreativas y demás, también se levantan a la hora que quieren, reciben una buena sesión de masaje una vez por semana, tienen más visitas de lo habitual, por parte de sus seres queridos, no usan pañales, sino que los pueden ayudar - si así lo requiriesen y solicitaran - a ir al baño. (esto es, por motivos de respeto y dignidad humana, ya que supongo que a ningún adulto le ha de resultar cómodo usar pañales), no toman medicamentos para dormir, y por si fuera poco, los sacan de vacaciones dos veces por año, París, Londrés, Mallorca, las Islas Canarias, bueno,donde sea que decidan y se la pasen en grande. Incluso los pacientes con demencia son llevados en esos viajes, no importa que luego se les olvide, lo importante es que pasen un buen momento, bebiendo una buena chela helada bajo las palmeras, viendo a las y los bañistas pasar.
Noruega inaugura año de homenaje a los exploradores polares Amundsen y Nansen
En 2011 se cumplen 150 años del nacimiento de Nansen y un siglo de la llegada al Polo Sur de Amundsen, el primero en arribar a ese punto geográfico.
por EFE - 23/01/2011
Foto: Felipe Fredes
Las autoridades noruegas inauguraron hoy en Tromsoe, al norte del país, el programa de actos que este año conmemorará dos efemérides relacionadas con Fridtjof Nansen y Roald Amundsen,sus famosos exploradores polares.
El objetivo de esta iniciativa es difundir el conocimiento sobre la vida y la obra de los dos exploradores, sus hazañas científicas y literarias, así como el papel de Nansen en el área humanitaria.
Más de un centenar de actos recordarán a ambos a lo largo de este año por toda Noruega, incluyendo proyecciones cinematográficas, exposiciones y seminarios, como los que se abrieron hoy en Tromsoe en presencia del ministro de Asuntos Exteriores noruego, Jonas Gahr Stoere.
Nansen fue un pionero de la exploración ártica y a finales del siglo XIX, a bordo del barco "Fram", logró acercarse al Polo Norte más de lo que había hecho con anterioridad cualquier otro explorador.
Además, desarrolló una importante labor diplomática, que culminó en 1922 con la obtención del premio Nobel de la Paz por su trabajo como Alto Comisionado de la Sociedad de Naciones, organización anterior a la ONU.
Su figura fue la que inspiró a Amundsen a convertirse en explorador polar, abandonando sus estudios de medicina.
Amundsen no sólo fue el primero en llegar al Polo Sur, ganándole la partida a la expedición del británico Robert Scott, sino también el primero en surcar el Paso del Noroeste, y, junto con su compatriota Oscar Wisting, el primer hombre en alcanzar ambos polos en 1926.
Naturaleza dramática. Espíritu innovador. Pasión por el diseño y respeto al ecosistema. Aplique estas particularidades suecas a la industria hotelera y obtendrá los establecimientos más originales del planeta.
Ocholeguas.com
1. Icehotel (Kiruna, Laponia)
Alojarse en el Icehotel es una experiencia que no se puede comparar a la estancia en ningún otro hotel del planeta. El hotel es el más grande del mundo hecho de nieve y hielo. Cuando baja la temperatura exterior, el aire caliente del Icehotel da la bienvenida tan pronto como se accede a través de sus puertas. Esto es porque la temperatura interior nunca cae por debajo de los -5°C. Como se imaginan, el material de construcción, 21.500 metros cúbicos de nieve y 900 toneladas de hielo, se toman prestados de la naturaleza. El hotel está abierto entre el 10 de diciembre y el 18 de abril. www.icehotel.com
2. Treehotel (Harads, Laponia)
Este hotel es una experiencia emocionante producto de una colaboración única entre algunos de los principales diseñadores y arquitectos de Escandinavia. Todo para crear un concepto de vivienda singular y divertida que ha causado sensación en todo el mundo. Este hotel ha abierto sus puertas en 2010 y consta, de momento, de seishabitaciones totalmente diferentes en diseño y forma. Como huésped disfrutarás del susurro del viento al pasar por las copas de los árboles y del cantar de los pájaros cuando se despierta el día. Todo eso, claro, desde tu alojamiento. www.treehotel.se/en/start
3. Salt & Sill (La costa oeste de Suecia)
En el lado occidental de la isla de Tjörn, al noroeste de Gotemburgo, se encuentra el hotel Salt & Sill (Sal & Arenque). Es el primer hotel flotante de Suecia, un establecimiento exclusivo con 23 habitaciónes y una suite con jacuzzi al aire libre. En el restaurante de Salt & Sill se puede disfrutar de una gran variedad de mariscos y de su especialidad, el plato de arenque, que ha contribuido en gran medida al reconocimiento internacional del restaurante. El hotel también goza de la sauna más rápida del mundo: un barco en miniatura del cual todos los huéspedes pueden hacer uso, incluso alquilarlo y llevárselo a escapadas privadas para grupos. www.saltosill.se
4. Hotel Skeppsholmen (Estocolmo)
El hotel más verde de Estocolmo ocupa un edificio de 1699 con un fondo histórico apasionante y una decoración moderna firmada por Claesson Koivisto Rune. Situado en una isla en pleno centro y rodeado de naturaleza y cultura fascinante, Skeppsholmen Hotel es un lugar para recargar las pilas en una zona tranquila y verde. Combina el hito histórico sueco con lo mejor de la cocina contemporánea sueca y el arte, el diseño, la moda y la música. www.hotelskeppsholmen.com
5. Utter Inn (Västerås)
Este hotel subacuático es único en su categoría. El hotel consta de dos partes, un puente flotante de 25 metros cuadrados y una única habitación subacuática donde dos personas pueden pasar la noche. El puente flotante está diseñado como la típica casa de campo sueca, de color rojo con adornos en blanco. El hotel se encuentra a 1 km del puerto y se encarga de los traslados y el acceso a un pequeño bote de remos para explorar las islas de los alrededores.
6. Jumbo Stay (Arlanda, Stockholm)
Bienvenido a una de las estancias más cool del mundo. Aquí puedes pasar la noche a bordo de un jumbo real, aunque en tierra firme. Hay diferentes categorías de habitaciones con capacidad para un máximo de 4 adultos. También ofrece dos suites de lujo: una en la cabina, totalmente rediseñada, y que cuenta con una vista panorámica del aeropuerto, y otra en la suite llamada 'Caja Negra'. Alojarse en el Jumbo Stay tiene la garantía de una experiencia única y excepcional a un precio razonable.www.jumbostay.com
7. Sala Silver Mine (Sala)
Prueba a dormir a 155 metros bajo tierra en la habitación situada a más profundidad del mundo. La sala está rodeada de galerías sinuosas, emocionantes cavidades y lagos subterráneos. El precio ronda los 187 euros por persona e inluye una visita guiada por la cueva, una cesta con aperitivos, desayuno y una noche en la suite de la mina. ¿Te atreves? www.salasilvergruva.se
8.Nobis Norrmalmstorg (Estocolmo)
Este hotel abre en diciembre de 2010 y es el establecimiento de lujo más nuevo en Estocolmo. Está ubicado en dos edificios históricos de finales del siglo XIX en la plaza Norrmalmstorg, uno de los puntos más céntricos y atractivos del centro de Estocolmo. De diseño escandinavo y con restaurante de comida italiana y un bar dorado, este hotel de 201 habitaciones y 8 suites, mezcla lo tradicional con lo vanguardista. El resultado es interesantísimo. www.nobishotel.com
El primer contacto genético entre Europa y América se produjo cinco siglos antes de la llegada de Colón
Fecha 16/11/2010
Medio Departamento de Comunicación
Varios restos arqueológicos y narraciones evidencian que los vikingos pisaron tierras americanas siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón. El poblado vikingo descubierto en L’Anse aux Meadows, en Terranova, Canadá, y textos medievales islandeses como la Saga de los groenlandeses y la Saga de Erik el Rojo, escritas en el siglo XIII, apuntan a que estos incansables exploradores comenzaron a llegar a la costa norteamericana a partir del siglo X. Ahora, un equipo con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado por primera vez que esta presencia precolombina tiene además una base genética. El trabajo aparece publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology.
Newfoundland, Canada / foto Dylan Kereluk
La clave la han encontrado los investigadores en el análisis genético de cuatro familias en Islandia, integradas actualmente por cerca de 80 personas. Los científicos han hallado un linaje genético de origen amerindio y han reconstruido las genealogías hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700. Hasta ahora, se conocía que los genes de los actuales habitantes de la isla procedían de los países escandinavos, de Escocia e Irlanda, pero se desconocía que el origen fuese más lejano.
El linaje encontrado, denominado C1e, es además mitocondrial, lo que significa que estos genes fueron introducidos en Islandia por una mujer. “Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X, la hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde América por los vikingos cerca del año 1000. Curiosamente, este hecho habría permanecido oculto porque esta mujer era un personaje anónimo”, señala el investigador del CSIC Carles Lalueza-Fox, que trabaja en el Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra. El estudio ha sido llevado a cabo también por investigadores de la Universidad de Islandia y de la empresa biofarmacéutica deCODE Genetics, ambas en Reikiavik.
El estudio tiene su origen en el hallazgo, hace cuatro años, de cuatro islandeses con un linaje mitocondrial C, que es típico de los indígenas americanos y del este de Asia, y que está ausente en Europa. “Se pensó en un primer momento que procedían de familias asiáticas establecidas recientemente en Islandia, pero cuando se estudiaron las genealogías familiares, se descubrió que las cuatro familias provenían de cuatro antepasados situados entre 1710 y 1740 y que procedían de la misma región del sur de Islandia, cercana al enorme glaciar Vatnajökull”, detalla el investigador del CSIC.
Los genes de los islandeses
Para determinar que esta pequeña parte de los genes del continente americano habrían pasado a Europa, los investigadores han empleado la base de datos familiares de deCODE, que recoge las genealogías de todos los islandeses y del 80% de los islandeses que han existido. Esta información es de gran utilidad para el estudio de enfermedades genéticas complejas. La población de Islandia (con cerca de 320.000 habitantes) es lo suficientemente grande como para que todos los trastornos que afectan a los europeos estén presentes y, al mismo tiempo, lo bastante pequeña para que los científicos puedan controlar la diversidad genética.
Los investigadores buscan ahora encontrar algún resto precolombino con la misma secuencia genética. “Hasta ahora hemos retrocedido hasta principios del siglo XVIII, pero sería interesante poder encontrar un resto más antiguo en Islandia con esta misma secuencia. El primer sitio en el que habría que mirar sería en la misma región de la que proceden las cuatro familias con el linaje amerindio, ya que, como es lo más lógico, sus antepasados deberían estar enterrados allí”, agrega Lalueza-Fox.
Sigridur Sunna Ebenesersdóttir, Ásgeir Sigurdsson, Federico Sánchez-Quinto, Carles Lalueza-Fox, Kári Stefánsson y Agnar Helgason. A new subclade of mtDNA Haplogroup C1 found in Icelanders: evidence of pre-columbian contact? American journal of physical anthropology. DOI 10.1002/AJPA.21419.
Con el fin de intentar poner de relieve la precaria situación que sufre España en cuanto a la oferta e infraestructura de las lenguas nórdicas, se ha creado un "Manifiesto por las lenguas nórdicas" que puede ser leído, y firmado, en la siguiente página de internet:
Animamos a todos los amigos de las lenguas y literaturas nórdicas a que apoyen con su firma esta modesta campaña que, una vez alcanzado el suficiente número de apoyos, será puesta en conocimiento de las instituciones pertinentes.
En noviembre, la cultura finlandesa invade la ciudad: es el Mes del diseño finlandés en Madrid. El Instituto Iberoamericano de Finlandia, en colaboración con la Embajada de Finlandia, ha puesto en marcha un ambicioso programa de actividades culturales (exposiciones, seminarios, teatro, cine) en diversas instituciones de la capital, entre ellas el Círculo de Bellas Artes.
PROGRAMA CBA
TEATRO Compañía Quo Vadis: teatro en la yurta
03.11.09 > 11.11.09 Tras su paso por París, Rostock y Moscú, actúa por primera vez en España Quo Vadis, una de las compañías de teatro más peculiares de Finlandia. Otso Kautto y Markku Hoikkala dirigen a esta gran familia que lleva más de veinticinco años en escena. Integrada por treinta miembros de todas las edades, Quo Vadistrae el escenario consigo: una yurta de ocho por ocho metros obra del inventor Markku Hoikkala, que conjuga la herencia de la arquitectura tradicional asiática y la contemporaneidad del diseño finlandés en madera.
El programa de Quo Vadis en el CBA lo componen tres espectáculos: Felicidad ártica, escrita por Otso Kautto, y la obra de teatro bailado Quo Vadis Hamlet, ambas dirigidas a un público adulto, y Salvaré a mamá, indicada para los más pequeños.
CABARET CÍRCULO Proyección de Juha / Concierto de Anssi Tikanmäki 18.11.09 Es casi imposible imaginar una película de Aki o Mika Kaurismäki sin que vengan a la mente las melodías del brillante compositor, músico y director Anssi Tikanmäki, colaborador habitual, desde los años ochenta, en numerosas producciones de los grandes maestros del cine finlandés.
Además de proyectar un ciclo dedicado al cine hecho en Finlandia, el CBA acoge la actuación de la banda de Tikanmäki, recien llegada de Cannes: Concierto de Anssi Tikanmäki
19.11.09 Tras la proyección de la película muda Juha (Aki Kaurismäki, Finlandia, 1999, 78’), la Orquesta de Anssi Tikanmäki, autora habitual de las bandas sonoras de las películas de Aki y Mika Kaurismäki, tocará en directo una selección de temas de las bandas sonoras de ambos realizadores.
JAZZ CÍRCULO Esa Pietilä "4 streams" Quartet
21.11.09 La experimentación es una constante en los proyectos que ha abordado el saxofonista finés Esa Pietilä. Amante de la improvisación y la contemporaneidad, Pietilä ha logrado forjarse un nombre entre los músicos de la vanguardia del jazz europeo.
En esta actuación, enmarcada dentro del Mes del diseño finlandés, acompañan a Pietilä el prestigioso percusionista Markku Ounaskari; Ulf Krokfors, sin duda uno de los mejores bajos de Finlandia, y la pianista, arpista y compositora Iro Haarla, que se adhiere en 2008 al grupo.
EXPOSICIÓN Otto: entre el diseño y el arte
29.10.09 > 22.11.09 La asociación Artistas O, miembro de la unión de diseñadores finlandeses ORNAMO, plantea con esta exposición, encuadrada dentro de la programación del Mes del Diseño Finlandés, una reflexión acerca de los límites entre el arte y el diseño. Participan dieciséis creadores finlandeses, entre los que se encuentran Aivo Favén y Pekka Paikkari.
El concepto de arte en la arena del diseño y las artes aplicadas carece hoy de una definición precisa. Su papel en la propia cultura visual hace tiempo que se tornó difuso en favor del contenido conceptual y espacial. Artistas O sobrepasa los límites de la tradición artesanal y las habilidades artísticas, y recaba las interfaces más vanguardistas e interesantes de las artes visuales.
El Programa Memoria del Mundo (Memory of the World Programme) es una iniciativa internacional propulsada y coordinada por la Unesco desde 1992 con el fin de procurar la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo, así como también promocionar el interés por su conservación entre los estados miembros.
Este año (2009) han incluido en este programa la Colección Arnamagneana de manuscritos (Dinamarca e Islandia) El erudito y coleccionista de antigüedades Árni Magnússon (Arnas Magnæus), que vivió entre 1663 y 1730, dedicó gran parte de su vida a constituir una colección de manuscritos tempranos escandinavos, que hoy se considera la más importante del mundo. La colección consta de unos 3.000 ejemplares. Los más antiguos datan del siglo XII y todos ellos constituyen fuentes documentales inestimables de la Edad Media, el Renacimiento y los primeros tiempos de la Edad Moderna en Escandinavia y gran parte de Europa. En la colección figuran numerosos manuscritos con sagas, narraciones medievales islandesas en prosa, célebres en el mundo entero, que todavía se siguen leyendo y traduciendo a otros idiomas en nuestros días. Otros archivos nórdicos incluidos en el programa