Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

febrero 06, 2025

Trolldom: Norse folk magic

Trolldom es la magia popular de Suecia, Noruega y Dinamarca practicada por más de 500 años. Tras de una extensa investigación, Johannes Björn Gårdbäck presenta este libro con el arte oculto y fascinante del trolldom, con el contexto histórico, descripciones de conjuros sobre amor, dinero, protección, sanación...



Trolldom: Spells and Methods of the Norse Folk Magic Tradition
Johannes Björn Gårdbäck 
(YIPPIE, 2015)

julio 28, 2024

Catedral de Nidaros, Trondheim

La catedral de Nidaros (en noruego, Nidarosdomen) es el nombre con el que se conoce a la catedral luterana de Trondheim en Noruega, ciudad que era conocida en la Edad Media como Nidaros (literalmente, "desembocadura del [río] Nid"). El edificio, muy restaurado, pertenece a la arquitectura gótica, con fuertes influencias inglesas e importantes reminiscencias románicas. 


La Catedral de Nidaros, ubicada en la ciudad de Trondheim, Noruega, es una joya arquitectónica y un símbolo de la rica herencia histórica del país. Considerada una de las estructuras más importantes de la nación, esta catedral es tanto un destino turístico de renombre como un lugar de profunda significancia espiritual y cultural.

Un vistazo a la historia

Construida sobre la tumba de San Olaf, el rey vikingo que unificó Noruega y adoptó el cristianismo, la Catedral de Nidaros ha sido un sitio de peregrinación desde su consagración en 1152. San Olaf, canonizado un año después de su muerte en la Batalla de Stiklestad en 1030, es una figura central en la historia noruega, y su santuario en Nidaros se convirtió rápidamente en un lugar sagrado.

La construcción de la catedral comenzó alrededor de 1070 y se extendió durante varios siglos, reflejando una mezcla de estilos arquitectónicos que van desde el románico temprano hasta el gótico tardío. Este extenso período de construcción y renovación ha dado a la catedral su aspecto único y ecléctico, con una rica diversidad de detalles artísticos y estructurales.

Arquitectura y arte

La Catedral de Nidaros es famosa por su fachada oeste, una impresionante muestra de escultura gótica que incluye estatuas de santos, reyes y figuras bíblicas. Esta fachada, que fue restaurada en el siglo XIX, es una de las más fotografiadas y admiradas del edificio.

El interior de la catedral no es menos impresionante. Con su grandiosa nave central, bellamente decorada con vidrieras y un elaborado coro, el espacio invita a la contemplación y al asombro. Los visitantes también pueden admirar el magnífico órgano, uno de los más grandes de Noruega, que se utiliza regularmente para conciertos y ceremonias.

Lugar de peregrinación y celebración

A lo largo de los siglos, la Catedral de Nidaros ha sido el destino final de la Ruta de San Olaf, una red de caminos de peregrinación que atraviesan Noruega y otros países nórdicos. Esta tradición se mantiene viva hoy en día, atrayendo a peregrinos de todo el mundo que buscan una experiencia espiritual y un viaje en el tiempo a través de la historia medieval de Escandinavia.

Cada año, el 29 de julio, la catedral se convierte en el epicentro de la celebración de Olsok, una festividad en honor a San Olaf. Este evento atrae a miles de visitantes y es un momento culminante del calendario religioso y cultural noruego, con servicios especiales, procesiones y actividades que conmemoran la vida y legado del santo.

Un tesoro nacional

Además de su importancia religiosa, la Catedral de Nidaros es también un tesoro nacional protegido y mantenido por el Estado noruego. Es el lugar donde tradicionalmente se coronaban los reyes noruegos, y aunque la monarquía moderna ya no sigue esta tradición, el sitio sigue siendo un símbolo de la identidad y unidad nacional.

Para aquellos que visitan Trondheim, la Catedral de Nidaros es una parada obligatoria. No solo ofrece una ventana a la rica historia y cultura de Noruega, sino que también proporciona un espacio de paz y reflexión en medio del bullicio moderno. Ya sea que uno se acerque por interés histórico, religioso o simplemente por la belleza arquitectónica, la catedral deja una impresión duradera en todos sus visitantes.

fotos © Manuel Velasco

Detalles de la fachada occidental

junio 05, 2024

La guerra hispano-danesa que nunca tuvo lugar


El pueblo de Granada que estuvo dos siglos en guerra con Dinamarca


Hoy, 5 de junio, Día de Dinamarca, vamos a adentrarnos en la increíble historia de un pueblo de Granada que estuvo en guerra con ese país nórdico durante dos siglos. Veamos cómo ocurrió. 



El origen del conflicto

Dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas (y antes de la invasión de España), el rey Fernando VII y Napoleón firmaron un tratado que las unía contra Inglaterra. Ese pacto incluyó el envío de unos 3.000 soldados a la península danesa de Jutlandia, con el objetivo de evitar el desembarco de tropas inglesas. 

Después llegó la ruptura del pacto, la invasión de España, la desmovilización de aquellos soldados que de pronto se encontraron en territorio enemigo.  

En medio de estas tensiones, el pueblo granadino de Huéscar, siguiendo una Real Orden de la Junta Central Suprema, en representación de Fernando VII, decidió, el 11 de noviembre de 1809, declarar la guerra a Dinamarca, país enemigo por su alianza con Napoleón. 

La guerra olvidada

Increíblemente, esta declaración de guerra nunca fue formalmente concluida. Pasaron los años y tanto Huéscar como Dinamarca se "olvidaron" de este estado de guerra, y la vida continuó pacíficamente en ambos lugares, convirtiéndose este incidente en una curiosa anécdota histórica esperando ser descubierta.

Finalmente, esa guerra olvidada salió a la luz en 1981, cuando el archivero municipal Vicente González Barberán descubrió el documento que detallaba la declaración de guerra aun vigente contra Dinamarca. Con humor y un deseo de cerrar este insólito capítulo histórico, las autoridades locales decidieron contactar a Dinamarca para poner fin oficialmente al conflicto.

En un gesto de buena voluntad y camaradería, representantes de Huéscar y el embajador danés en España firmaron un tratado de paz ese mismo año, terminando así una guerra que, afortunadamente, nunca tuvo combates ni víctimas. Este acto fue celebrado con festividades que incluyeron intercambios culturales y una gran fiesta que simbolizaba la reconciliación y el hermanamiento entre Huéscar y el pueblo danés de Kolding.


Cómic de Román López Cabrera y Marina Armengol Más, Cascaborra ediciones (2023)
Amazon


Este texto la ha escrito la IA Aurora




febrero 16, 2016

India Danesa



India Danesa. Las colonias danesas en la India incluían la ciudad de Tranquebar (en el actual estado de Tamil Nadu), Serampore (en el actual Bengala occidental) y las Islas Nicobar (Islas Andamán y Nicobar).

El comercio que mantuvo a aquellas colonias fue un monopolio de la Compañía de las Indias Orientales (fundada en 1616 por el rey Christian IV), que tenía su base de operaciones en  Dansborg (Trankerbar).

En su mejor época aquella compañía danesa transportó a Europa mayor cantidad de té que la misma compañía británica, llevando el 90% de este producto al Reino Británico.

Los cambios sociales y comerciales hicieron que la compañía danesa fuese perdiendo importancia hasta ser disuelta en 1729. Poco después hubo un intento de reflotarla con el nombre de Asiatische Compagnie, pero a principios del siglo XIX la compañía acabó siendo vendida a la British B.I.C. al igual que Serampore, Tranquebar y otros establecimientos menores como las Islas Nicobar.


junio 20, 2015

La Edad de Bronce en Escandinavia


Ámbar y barcos de piedra

La Edad del Bronce en el sur de Escandinavia supera a la Edad de Bronce europa. Es el período más rico de hallazgos llenos de creatividad y expresión artística. Sólo en la Grecia micénica existe un equivalente similar.

En Escandinavia se desarrolló por más de 1000 años la primera artesanía de la Edad de Bronce en Europa. De ese periodo se ha encontrado grandes cantidades de tesoros enterrados  de ámbar. Este fue un producto muy apreciado en el Mediterráneo. Tutankamón fue enterrado con una pieza de ámbar sobre su corazón.

El ámbar fue considerado mágico durante la Edad de Bronce y utilizado en joyería. En las tumbas más ricas de Micenas, en Grecia, se ha descubierto grandes collares de ámbar. El análisis moderno demuestra que aquel ámbar provenía del mar Báltico.

La Edad de Bronce nórdica encaja también con la descripción griega de los hiperbóreos en el extremo norte.

 

El barco de piedra o de configuración de la nave era una costumbre sepulcral temprana, típicamente escandinava, pero también se encuentra en el norte de Alemania y los países bálticos. La fosa de enterramiento o cremación está rodeada por piedras que forman el contorno de un barco. A menudo se encuentran en las necrópolis, pero suelen estar muy lejos de cualquier otros restos arqueológicos.

El barco de piedra más grande conocido es el de Jelling, ya destruido, en Dinamarca, que era al menos de 170 metros de largo.

 

septiembre 16, 2014

Mitología finlandesa: UKKO

Finnguala
Ukko, en la mitología finlandesa, es un dios del cielo, del tiempo, de las cosechas y de otros usos naturales.

En el Kalevala también le llaman Ylijumala (el dios supremo), ya que representa a la divinidad de todas las causas superiores.

Ukko, en finlandés contemporáneo, significa "viejo". Es el equivalente de Odin en el panteón de las divinidades vikingas, aunque en algunos aspectos se asemeja más a Thor.

Los orígenes de Ukko están probablemente en la divinidad báltica, Pērkons y en la deidad celestial finlandesa, más remota: Ilmarinen. En algún momento hubo algo así como un traspaso de poderes y mientras Ukko adoptaba la naturaleza de Ilmarinen como divinidad celestial, Ilmarinen en cambio, dejaba de ser deidad intrínseca y se convertía en un simple héroe y herrero mortal.

El arma que usa Ukko es Ukonvasara, un hacha de piedra con forma de barco o una espada, con los cuales, al asestar sus golpes, provoca rayos y truenos. En el mismo sentido, cada vez que Ukko, se aparea con su mujer, Akka, se origina una atronadora tempestad. Cosa que también ocurre cuando conduce su carro a través de los cielos, a semejanza de Thor.

Extracto del artículo de Wikipedia


Hedningarna interpretando el tema Ukkonen, del disco Karelia Visa



Ukkonen 


Ukkonen ylinen herra
mies tarkka taivaallinen
tempaa tulinen miekka
mustan käärmehen verinen
tulisen tupen sisästä

iske tulta ilmarinta
välähytä Väinämöinen
selvälle meren selälle
lakialle lainehille

Iski tulta tuonen ukko
löi louhta luonnon ukko
tul ol tuas tuisahtanu
säken tuosta säikähtäny
poltti polvet poikaselta
sekä rinnat neitoselta


Ukkonen, you highest master

Mighty old man of the heaven
now pull out your sword of fire
stained with blood of the black viper
pull it from its fiery scabbard


Strike a fire, father of winds
send out lightning, Väinämöinen,
over the boundless open waters
over the waves of wide and high seas


The master of death, he did strike fire
sent out lightning, the wise old man,
the flame in fright struck up in the hearth
in alarm the sparks flew yonder
burned the knee-caps of a young boy
burned the breasts of a young maiden


 

julio 12, 2014

La batalla de Wisby




La Batalla de Visby tuvo lugar cerca de la ciudad del mismo nombre, en la isla sueca de Gotland, el 22 de julio de 1361, entre las tropas del rey danés Valdemar IV y los "gutes", que eran una población compuesta por nativos de la isla, rusos, daneses y alemanes. Resultó en una victoria total de los daneses.

Actualmente se hace un festival recreacionista que convierte a la capital de Gotland en una ciudad medieval.



Un documental sobre los recreacionistas de Visby.

mayo 25, 2014

El Códice de Jutlandia




El Codex Holmiensis es un manuscrito danés que contiene el Códice de Jutlandia, un código civil promulgado en 1241, bajo el reinado de Valdemar II de Dinamarca, que se aplicaba en la isla de Fionia y la península de Jutlandia hasta las fronteras del río Eider. Fue usado hasta 1683, cuando se sustituyó por el Código Danés de Cristián V.

Puerta de entrada al patio del Congreso danés con una frase del viejo código de leyes.
Con ley sería la tierra [nación] construida. [...] Y si todos los hombres mantuvieran [les satisface] lo que es suyo, y otorgasen a otros disfrutar de los mismos derechos, no necesitaríamos de [una] ley. [...] Si la tierra no tenía ley, entonces cualquiera podría apoderarse [por la fuerza] de la mayoría.
La ley, debe ser honesta, justa, razonable, y conforme los caminos del pueblo. Debe cumplir para con sus necesidades, y hablar claro para que todos los hombres sepan y entiendan como es la ley. No está hecha para favorecer a un hombre, sino para las necesidades de todos ellos que viven en la tierra. Ningún hombre juzgará [condenará] la ley que el rey ha concedido y el pueblo ha elegido; tampoco podrá [el rey] retractarse sin la voluntad del pueblo.


diciembre 03, 2013

Jan Mendoza, un pirata español en el Mar del Norte

Pirate Ship Sketch, by *Amarynceus

Jan Mendoza fue un pirata español que navegó por el mar del Norte, causando muchas pérdidas al rey danés-noruego Christian IV. Este se vio obligado a mandar al almirante Jørgen Daa y al aventurero noruego Jens Munk con los buques de guerra “Victor” y “Jupiter”, que lo persiguieron entre Inglaterra y el norte de Rusia. Finalmente, los tres barcos se encontraron en un fiordo; tras la propuesta de rendición, abrieron fuego, quedando los tres navíos en muy mal estado. Pero el pirata español fue capturado y llevado a Copenhague, donde fue ahorcado. En su barco había 10 cofres de oro, alguno tan pesado que hicieron falta 10 hombres para llevarlo.

fuente: istverse.com 

noviembre 23, 2013

Eugenesia en Suecia


1. Los suecos, un ejemplo para los nazis 
por Javier Sanz Historias de la Historia


Una de las creencias de la ideología nazi era la superioridad de la raza aria, manteniendo la “higiene racial” mediante la eugenesia (la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante varias formas de intervención… como la eliminación o la esterilización).
Esta idea no fue original de los nazis… sino de los suecos (esa sociedad a la que tenemos como modélica pero que también tiene su historia).
En 1922 se aprobó en el Parlamento sueco, el primer país del mundo, la creación del Instituto Nacional de Biología de las Razas para examinar la antropología del pueblo sueco y establecer una clasificación de las distintas razas. Se recopilaron datos, estadísticas y fotografías de 100.000 suecos para dicho estudio. En 1926 se publicaron los resultados en el libro “Swedish racial studies” por el profesor Herman Lundborg, director del Instituto. Hasta aquí todo correcto.


Per Albin Hansson
El caso es que tras la aprobación en 1934 de la ley de esterilización por el gobierno de Per Albin Hansson, apoyado por todos los partidos políticos, el estudio se utilizó para “higienizar la raza”. Desde la aprobación de la ley hasta su derogación en 1975 más de 60.000 personas fueron esterilizadas por considerarlas “deficientes, imbéciles, desviados y una carga para la sociedad“, y 4.500 fueron lobotomizados por “indeseables“.



Y lo peor es que si seguimos rascando encontraremos prácticas de eugenesia en países como Noruega, Austria, Suiza… y Alemania.
Fuentes: Independent Living InstituteThe LocalLew Rockwell.


2. La eugenesia en Suecia

“Nos dedicamos a producir razas seleccionadas de caballos, cabras, cerdos, y aún de ciruelas o remolachas; pero no se hace ningún esfuerzo para crear razas humanas menos defectuosas, para dar mayor vigor a sus músculos, más belleza a sus rasgos fisionómicos, más penetración a su inteligencia, más agudeza a su memoria, más energía a su carácter, para aumentar su longevidad y robustez. ¡Qué incuria más asombrosa! ¡Qué deplorable incomprensión de las cosas! ¡Qué criminal negligencia para el porvenir!” Charles Richet. 1921. Conferencia sobre selección humana en la Universidad de Utrecht.

Entre el I y el II Congreso, en 1913, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Medicina a Charles Richet quien, en su obra cumbre La sélection humaine (Paris, 1919), dedicó un emotivo capítulo a “la eliminación de los anormales”. Charles Richet, escribía: "Lo que hace al hombre es la inteligencia. Una masa de carne humana sin inteligencia humana no es nada. Hay mala materia viva que no es digna de ningún respeto ni de ninguna compasión. Suprimirlos resueltamente sería prestarles un servicio, pues jamás podrán otra cosa que sobrellevar una existencia miserable". 

En Suecia, donde un Instituto de Biología había sido fundado en 1922, la cuestión fue debatida de 1927 a 1929 por una comisión parlamentaria que se atuvo al principio de esterilización voluntaria; pero, en 1934, se votó una ley que autorizaba la esterilización de las personas irresponsables, incapaces de ejercer sus derechos cívicos sin que siquiera el consentimiento fuese requerido si no podían criar hijos o si podían transmitirles sus taras. Hasta algunos liberales como Alva y Gunnar Myrdal aceptaban este principio para limitar los nacimientos de “tarado” o de “indeseables” (M. Tyden y G. Broberg, 1991). En 1941, una nueva ley amplió la práctica a las personas responsables tras aviso de la Real Oficina Médica por tres motivos distintos: eugenésico, social y médico. De 1935 a 1957, 62.900 personas fueron esterilizadas por tales motivos, 2.500 de las cuales lo fueron antes de la guerra, 6.347 en los años de 1941 a 1945 y 54.000 posteriormente; la mayoría, al principio, por motivos eugenésicos (95% durante la guerra) y luego, después de 1949, por motivos médicos (77% de 1951 a 1957).

"La salud pública se entendía como el sueño de un movimiento de masa que se disponía a dejar las enfermedades y la miseria", El único político que alguna vez condenó en público la práctica de la esterilización forzosa fue el primer ministro socialdemócrata Olof Palme. En ese momento, utilizando un lenguaje muy claro, Olof Palme se quejó ante lo que consideraba un atropello del Estado frente al individuo, pero su protesta no provocó ninguna reacción en el Parlamento".

En 1921 se creó el Instituto Estatal de Biología Racial de Uppsala, primero en su género en el mundo, que inspiró la creación de institutos similares en Alemania y se caracterizó por su nutrido intercambio de información con sus homólogos germanos y por establecer los primeros parámetros de pureza racial aria. Las autoridades suecas llevaron un registro de bastardos, homosexuales, madres solteras con demasiados hijos, discapacitados y gitanos, promulgándose posteriormente la ley de esterilización forzosa, que ubicó a Suecia en el primer lugar mundial con más de 62.000 esterilizaciones entre 1935 y 1976, a fin de mejorar la “calidad de la gente”.

Las primeras noticias sobre las esterilizaciones forzadas convulsionaron a la sociedad sueca en el verano de 1997. Fue el periodista Maciej Zaremba quien probó la esterilización de 60.000 mujeres siguiendo directrices más próximas a los nazis que a las sociedades democráticas.

"Lo que ha sucedido no es otra cosa que un acto de barbarie", declaró la entonces ministra sueca de Asuntos Sociales, Margot Wallström, quien se comprometió a presentar al Gobierno las demandas de indemnización que se podían prever ante el anuncio. Un año más tarde, sin embargo, sólo 140 personas habían reclamado una compensación por las operaciones sufridas bajo presión.


Fuente: La eugenesia

abril 10, 2013

La Guerra de Invierno de Finlandia y Rusia



La Guerra de Invierno (en finés talvisota, en ruso Зимняя война, en sueco vinterkriget) estalló cuando la Unión Soviética atacó Finlandia el 30 de noviembre de 1939, tres meses después del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia, la URSS fue expulsada de la Sociedad de Naciones el 14 de diciembre. Stalin había esperado conquistar el país entero para finales del año, pero la resistencia finlandesa frustró a las fuerzas soviéticas, quienes superaban en número a los fineses en tres a uno. Finlandia aguantó hasta marzo de 1940, cuando se firmó un tratado de paz cediendo cerca del 10% del territorio finés y el 20% de su capacidad industrial a la Unión Soviética.

El resultado de la guerra fue complejo. Aunque las fuerzas soviéticas pudieron finalmente atravesar la defensa finesa, ni la Unión Soviética ni Finlandia salieron ilesas del conflicto. Las pérdidas soviéticas en el frente fueron tremendas, y la posición internacional del país sufrió. Aún peor, la destreza combativa del Ejército Rojo fue puesta en cuestión, un hecho que contribuyó fuertemente a la decisión de Hitler de lanzar la Operación Barbarroja. Finalmente, las fuerzas soviéticas no cumplieron su objetivo primario de conquistar Finlandia, sólo lograron una secesión de los territorios de Petsamo, Salla y la mayor parte de Karelia. Por su parte, los fineses retuvieron su soberanía y atrajeron considerable buena voluntad internacional. Los preparativos franco-británicos para apoyar a Finlandia a través del norte de Escandinavia (la campaña aliada en Noruega) fueron impedidos por el armisticio del 15 de marzo. Sin embargo, la misión siguió adelante con la nueva meta de ocupar las minas de hierro del norte de Suecia, provocando la invasión de Dinamarca y Noruega por parte de la Alemania Nazi el 9 de abril de 1940 (Operación Weserübung).

La Guerra de Invierno fue un desastre militar para la Unión Soviética. No obstante, Stalin aprendió de este fiasco y se dio cuenta de que el control político sobre el Ejército Rojo ya no era factible. Tras la Guerra de Invierno, el Kremlin inició el proceso de reinstaurar a oficiales calificados y modernizar a sus fuerzas, una decisión que permitiría a los soviéticos resistir la invasión alemana. Se podría discutir que ni los ejércitos de Francia, Gran Bretaña o EE. UU. habrían estado preparados para la guerra invernal, aunque esto está poco probado. En la Batalla del Bulge (o de las Ardenas) a finales de 1944, se pudo ver, sin embargo, a miles de soldados estadounidenses atrapados por un clima relativamente suave al lado del invierno nórdico.

Consecuencias. Los finlandeses declararon haber perdido 25 000 hombres y haber sufrido 55 000 heridos. Las cifras soviéticas fueron retocadas; la única cifra oficial que se puede aproximar a la realidad es la que dio Nikita Jrushchov en sus memorias: unos 270 000 soldados. Finlandia perdió el 10% de su territorio, con unos 450 000 habitantes, que prefirieron irse, dejando desierta la región conquistada, que fue repoblada con rusos. También perdió el 17% de su sistema ferroviario, el 10% de las zonas de agricultura, el 11% de los bosques y el 17% de su capacidad eléctrica.

La República Democrática de Finlandia fue convertida en la República Socialista Soviética Carelo-Finesa, y Otto Kuusinen pasó a ser su canciller hasta 1956, cuando fue anexada a la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. La Guerra de Invierno es considerada muy importante en el desarrollo de la historia contemporánea, ya que tuvo las siguientes consecuencias:
Finlandia mantuvo su autonomía y se mantuvo al oeste del Telón de Acero, sin pertenecer nunca al bloque soviético durante la Guerra Fría.
Stalin se dio cuenta de la ineficiencia de su ejército al seleccionar a sus comandantes de acuerdo a su trasfondo político, y de esta manera reinstituyó en su cargo a oficiales destituidos durante la Gran Purga, sólo por no ser entusiastas comunistas, como Konstantín Rokosovski. Además se percató de lo atrasado de las técnicas y máquinas de guerra soviéticas, lo que lo motivó a reformar al Ejército Rojo. Dicha reforma colocó al ejército en una mejor posición para afrontar la futura invasión germana de 1941. Hitler se dio cuenta también de la debilidad de la Unión Soviética y se convenció a sí mismo de que no debía esperar hasta 1945 para atacarla.

octubre 19, 2010

Runas escandinavas medievales

Runas medievales 

Ejemplo de runas medievales.
En la Edad Media para cubrir las deficiencias de representación se introdujeron variantes puntuadas de los caracteres que representaban consonantes sordas para crear sus homólogas sonoras, y viceversa, y se añadieron varias runas para cubrir todos los sonidos vocálicos. No se siguió un patrón único y las inscripciones rúnicas escandinavas de la edad media muestran muchas variantes de los tipos de runas, y a menudo las equivalentes a las letras sc y z se usan de forma intercambiable.
Las runas medievales estuvieron en uso hasta el siglo XV. La mayoría de las inscripciones rúnicas escandinavas conservadas datan del medievo, aunque hay también algunas inscripciones en latín. Lo que indica que las runas fueron de uso corriente en la edad media y convivieron con el alfabeto latino durante varios siglos.

Runas dalecarlianas

Runas dalecarlianas.
El aislamiento de la provincia sueca de Dalecarlia hizo que se desarrollara allí un tipo rúnico propio, mezcla de runas y letras latinas. Las runas dalecarlianas empezaron a usarse al principio del siglo XVI y se siguieron usando hasta el siglo XX, principalmente para la transcripción del idioma local, el elfdaliano. Se ha polemizado sobre si su uso fue una tradición ininterrumpida o si la gente del siglo XIX y XX reintrodujeron su uso aprendiendo las runas de tratados sobre el tema.

marzo 30, 2010

La joven de Egtved


Sólo tenía 16-18 años cuando fue enterrada un día de verano en 1370 aC. 3.000 años más tarde, se pueden ver sus restos bien conservados y el ataúd en el Museo Nacional de Dinamarca.

En el día del entierro, estaba envuelta en una piel de vaca dentro de un ataúd de roble, junto con sus joyas, una pequeña caja que contiene una red para el pelo y un barco hecho de corteza de abedul; también había una bebida fermentada elaborada a partir de trigo, arándanos rojos y mirto. Una planta de la especie de milhojas se colocó en las rodillas, y a sus pies un manojo de lana que contienen los restos calcinados de un niño de ocho o nueve años.

La ropa está bien conservada y es del tipo que era común en toda la Edad del Bronce - una camisa de lana tejida y una falda corta hecha de cuerdas con una banda en la parte superior e inferior. Su ropa indican que podría haber sido una sacerdotisa, pero el motivo de la muerte de la joven sigue siendo un misterio.

Ampliación de la noticia 5 años después




Un análisis de los isótopos de estroncio en los dientes, uñas, cabello y vestimenta de la joven ha revelado que ésta había nacido muy lejos de ese lugar. Según los científicos daneses, la 'Chica de Egtved' probablemente nació en la Selva Negra, en el suroeste de lo que hoy es Alemania, a más de 800 kilómetros del lugar de entierro.


El análisis único, cuyos resultados han sido publicados en la revista 'Scientific Reports', también estableció que fue una sacerdotisa del culto del sol y que al casarse con un danés se mudó al territorio que hoy ocupa Dinamarca, viajando a menudo a su lugar de origen y otros rincones del noreste de Europa.

Trolldom: Norse folk magic

Trolldom es la magia popular de Suecia, Noruega y Dinamarca practicada por más de 500 años. Tras de una extensa investigación, Johannes Björ...